Susana Ayala Reyes    
Investigadora Cinvestav
Doctora en Ciencias en la Especialidad
de Investigaciones Educativas
DIE-Cinvestav

Categoría en el SNI: Candidata
Fecha de ingreso al NAB:
16 de abril de 2021
sareyes@cinvestav.mx

LGAC
Didácticas especializadas: lengua, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales
Aprendizaje y desarrollo

Líneas particulares de investigación:
- Actuación y participación lingüística en contextos educativos 
- Políticas lingüísticas en la educación siglos XX y XXI
- Discurso narrativo y educación
- Estudios sobre el lenguaje en las prácticas lúdicas y artísticas de los procesos educativos

Líneas específicas para la Convocatoria 2022
(LGAC 2022 disponibles)

Cursé la licenciatura en Etnología y la maestría en Ciencias del Lenguaje en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Mis estudios durante esos años abordaron la creación de estereotipos hacia la población migrante en la frontera norte de México con base en el análisis de la lengua y la significación, posteriormente desarrollé estudios sobre la morfología y la semiolingüística narrativa del náhuatl de Texcoco. 

Me desarrollé como docente de bachillerato y de las licenciaturas de Lingüística y Etnología en la ENAH. También colaboré con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP, en donde contribuí con proyectos de diseño y desarrollo curricular, planeación, evaluación, seguimiento y elaboración de materiales didácticos relativos a temas de lengua y cultura.  De 2012 a 2013 obtuve una beca de intercambio cultural en el Instituto de Artes de Java, Indonesia para estudiar el arte de títeres javaneses (Pedalangan). 

Realicé el doctorado en Ciencias en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav para profundizar en la vinculación teórica y metodológica de la antropología, la lingüística y la historia, mediante el estudio de la interacción, la gestualidad y la narrativa en los proyectos educativos con títeres, así como en los procesos de apropiación de las políticas de lenguaje para la población considerada indígena.

En 2016 realicé una estancia como Investigadora visitante en el Instituto Iberoamericano de Berlín, Alemania, donde profundicé en la investigación sobre los proyectos educativos con recursos artísticos en Latinoamérica. De 2019 a 2021 realicé un posdoctorado en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Los proyectos de investigación que desarrollé abordaron la construcción de la política educativa del Instituto Nacional Indigenista en 1950 y las campañas de modernización nacional en Latinoamérica mediante el uso de campañas educativas con títeres de 1950 a 1970. Actualmente, soy parte del Grupo de Trabajo Educación e Interculturalidad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y miembro del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (CEAS). 

A partir de abril de 2021 me integré al DIE como investigadora titular, desde donde pretendo dialogar y aportar al estudio del lenguaje y la comunicación en procesos educativos escolarizados y no escolarizados, así como a la antropología e historia de la educación. Mi trabajo articula la etnografía, la antropología lingüística, la historia y se orienta en dos sentidos: 

1) Contribuir al conocimiento sobre los usos del lenguaje y la comunicación en contextos educativos desde una perspectiva etnográfica.

2) Aportar a la didáctica especializada en lenguaje y comunicación, desde la perspectiva de las prácticas.

3) Repensar las políticas educativas con relación a la lengua en contextos de diversidad y sus apropiaciones.

Multilingüismo y educación indígena: tensiones políticas e ideológicas en perspectivas comparadas
Objetivos: Hacer una indagación panorámica sobre la noción de educación indígena en contextos educativos del sur global caracterizados por su diversidad lingüística para debatir acerca de las tensiones políticas, las ideologías sobre la raza y la cultura relacionadas con los usos, la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas. Aportes: Se espera movilizar el debate sobre las nociones de educación indígena, educación bilingüe y lenguas indígenas usadas en las políticas educativas a partir de la comparación con lo que ocurre a nivel nacional e internacional para contribuir, a mediano plazo, a un campo emergente en el que se aborda el multilingüismo, el aprendizaje de las lenguas y sus variantes como actos sociales. Los resultados se presentarán en ponencias de congresos nacionales e internacionales, artículos o capítulos de libro. Metodología: Investigación de literatura académica, tesis, ponencias y otras fuentes que aborden el multilingüismo en la educación.

Desafíos de la enseñanza de lenguas en contextos de diversidad
Objetivos: Indagar cómo en las escuelas de educación básica caracterizadas como indígenas se resuelven las prescripciones curriculares oficiales con respecto a la enseñanza del español, el inglés y la “lengua indígena”. Esta cuestión se abordará desde dos dimensiones de análisis. La primera atañe a cuáles son los recursos de las escuelas, es decir si hay docentes que imparten los tres cursos de lengua prescritos en el curriculum y con qué recursos cuentan para ello. La segunda, explora cómo se construyen y llevan a cabo los procesos escolarizados de enseñanza-aprendizaje de lenguas observando el desarrollo de las clases y la ejecución de actividades pedagógicas y didácticas, considerando que se trata de actos comunicativos en donde está involucrado el cuerpo, la gestualidad, la oralidad, el uso de objetos y la disposición del espacio, los medios tecnológicos digitales, la escritura y otros recursos gráficos que se usan cotidianamente en las aulas. Aportes: se espera contribuir a la construcción de perspectivas teóricas, conceptuales y metodológicas sobre los usos de la lengua como objeto educativo y como acto social desde el contexto mexicano con el fin de aportar a los procesos de formación docente y de cara a los retos actuales. Metodología: Para realizar esta investigación se requieren formas de aproximación y análisis multiescala. Se realizarán observaciones etnográficas en aulas y/o en espacios educativos virtuales, se hará el registro de imágenes y audios para analizar las interacciones comunicativas en los marcos espaciales-materiales y se analizarán los soportes textuales que se vinculan en la interacción comunicativa relativa al aprendizaje de lenguas.

2021 “Gentes igual que tú y que yo: Los textos de Rosario Castellanos en los contrasentidos ideológicos de la política lingüística indigenista”. Historia y Memoria de la educación, núm. 14, 391-424pp. DOI: https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.28280

2021 “Tramas conceptuales e institucionales en la historia de la educación bilingüe en México. Reflexiones sobre el indigenismo en los Altos de Chiapas en los años cincuenta”. Revista Brasileira de Historia da Educaçâo (SBHE) vol. 21(1), e187. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/54094

2020 “Antropología de la educación en México: trama interdisciplinar y urdimbre política”, Interdisciplina, vol. 8, núm. 22 (septiembre-diciembre): 137-155. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.22.76422 

2019 “Hands that Propose and Hands that Respond: Gestural Interaction in Petul-Xun Puppets Performances in Highland of Chiapas”, Paedagogica Historica: International Journal of History of Education, vol. 55, núm. II, 223-252pp., DOI: https://doi.org/10.1080/00309230.2018.1521447

2018 “Vestigios de la acción hablada en las representaciones de los títeres Petul-Xun en los Altos de Chiapas”, Revista Lúdicamente. Dossier “Experiencias lúdicas interculturales”, vol. 13, núm. 7, Sitio web: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ludicamente/article/view/4337 

2013, Guzmán, López Hilda y Bernabé Díaz Gómez (autores), Susana Ayala Reyes (coordinadora) Ity’an yik’oty iñatybal ajCholo’. Voz y conocimiento del pueblo CH’ol. Antología de lecturas, México, D.F., Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, 119 pp., ISBN 978-607-9116-15-6. 

2013 Ayala, Reyes Susana, Noemí Cabrera Morales, Ana Laura Gallardo Gutiérrez, Tania Santos Cano (coautoría) “Capítulo 1. Herramientas de diagnóstico para la Asignatura de Lengua y Cultura Indígena para la Educación Secundaria”, en Ana Laura Gallardo Gutiérrez (coord.), Desarrollo curricular intercultural de la asignatura de lengua y cultura indígena para la Educación Secundaria en México, México, D.F.: Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, 47-59, ISBN 978-607-9116-16-3. 

2013 Ayala Reyes Susana, “Capítulo 7. Seguimiento a la Asignatura de Lengua y cultura indígena para Educación Secundaria”, en Ana Laura Gallardo Gutiérrez (coord.), Desarrollo curricular intercultural de la asignatura de lengua y cultura indígena para la Educación Secundaria en México, México, D.F., Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, 209-231pp., ISBN 978-607-9116-16-3. 

2011, Ayala Reyes Susana, “Campo Temático 4. Lengua y cultura indígena”, en Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de Secundaria, Secretaría de Educación Pública- Subsecretaría de Educación Básica-Dirección General de Desarrollo Curricular, México, D.F., SEP, 136-149pp.

2020 “Becoming Puppeteer: Reflections on Language and Culture in the Global Context by Puppetry Students in Yogyakarta, Indonesia”, ponencia presentada en el congreso: The Conference on Asian Linguistic Anthropology-The CALA 2020, Bintulu Sarawak, Malaysia, 5 al 8 febrero de 2020. https://glocal.soas.ac.uk/cala2020-proceedings/

2012 “La enseñanza-aprendizaje de la lengua y la cultura indígena en secundaria: La implementación del programa escolar ‘Vida y conocimiento de la lengua y cultura jñatjo (Mazahua) en el Estado de México’”, en 3er Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Desafíos y horizontes de cambio: México en el siglo XXI. 26 de febrero al 1 de marzo de 2012, Ciudad de México, COMECSO, Memoria electrónica en CD.

2011 “El desarrollo de la lengua y la cultura indígena en la secundaria: Indagaciones sobre el uso de materiales didácticos”, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. 7 al 11 de noviembre de 2011. México, D.F., COMIE-UANL-UNAM, http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_12/1464.pdf

2020, “Antropología de la educación en México: Trama interdisciplinar y urdimbre política”, ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). Desafíos emergentes: antropologías desde América Latina y el Caribe, ALA y Asociación Uruguaya de Antropología Social, modalidad virtual, 23 al 28 de noviembre de 2020.

2020, “Becoming Puppeteer: Reflections on Language and Culture in the Global Context by Puppetry Students in Yogyakarta, Indonesia”, ponencia presentada en el congreso: The Conference on Asian Linguistic Anthropology-The CALA 2020, Bintulu Sarawak, Malaysia, 5 al 8 febrero de 2020.

2018, “Struggles, Emotions and Tensions Surrounding the Use of Indigenous Languages in the Petul-Xun Puppet Shows in the Chiapas Highlands”, ponencia presentada en el congreso: 117th Annual Meeting of American Anthropological Association. Change in the Anthropological Imagination, American Anthropolgy Association, San José California, USA, 14 al 18 de noviembre de 2018.

2018, “Escenarios de interacción, emociones, política y apropiación en las campañas educativas de los títeres Petul-Xun en Los Altos de Chiapas”, ponencia presentada en el IV Encuentro de Becarios CLACSO-CONACYT, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2 al 4 de mayo de 2018.

2018, “Reflexiones sobre la educación intercultural y los contextos educativos multilingües”, ponencia presentada en el Foro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 50 años. México ante los procesos sociopolíticos de América Latina y la crisis global, CLACSO, Ciudad Universitaria, UNAM, Ciudad de México, 25 al 27 de abril de 2018. 

2017, “Duración y transformación en el arte de títeres Petul-Xun”, ponencia presentada en el 3er Coloquio de Doctorado: Desafíos en la investigación educativa, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2017.

2017, “Cuando los indios, nacos y salidos llegaron del sur: Estereotipos y negociación mediante el habla entre los estudiantes de un bachillerato en Ciudad Juárez”, ponencia presentada en el congreso: 14th Inter-American Symposium on Ethnography and Education. Crossing Borders: Disciplines, Languages/Cultures, and Spaces/Places Crossing Borders, University of Texas El Paso, (UTEP), USA – Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 21 al 23 de septiembre de 2017.

2016, “Manos que proponen y manos que responden: la interacción gestual en las funciones de Petul-Xun en los Altos de Chiapas”, ponencia presentada en el Segundo Coloquio de Doctorado. Investigaciones educativas: Experiencias y propuestas metodológicas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, Ciudad de México, 5 al 7 de diciembre de 2016.

2016, “Creatividad al margen del Estado”, ponencia presentada en el Coloquio Las escuelas en los márgenes del Estado: miradas comparadas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, Ciudad de México, 7 y 8 de septiembre de 2016.

2016, “Hands that propose and hands that respond: gestural interaction in Petul-Xun performances in the Chiapas Highlands”, ponencia presentada en el congreso: 38th International Standing Conference for the History of Education, (ISCHE). Education and Body, ISCHE, Chicago Illinois, USA, 17 al 20 de agosto de 2016.

2016, “Presentación del proyecto de investigación: Los títeres como ámbito de construcción, socialización y transmisión de conocimientos socioculturales y lingüísticos: El caso del Teatro Petul en los Altos de Chiapas y sus secuelas”, ponencia presentada en el Coloquio de Investigación del Ibero-Amerikanisches Institut, Berlín, Alemania, 7 de julio de 2016.

2015, “Petul-Xun: El arte de los títeres, la educación comunitaria y la antropología aplicada en Los Altos de Chiapas”, Primer Coloquio de Estudiantes de Doctorado, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, Ciudad de México, 21 al 23 de octubre de 2015.

2015, “El títere Petul entre el misticismo y la modernidad. Reflexiones sobre la intervención de la antropología en la educación indigenista”, ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano de Antropología. Las antropologías latinoamericanas frente a un mundo en transición, Asociación Latinoamericana de Antropología, Ciudad de México, México, 7 al 10 de octubre de 2015.

2014, “Análisis interdisciplinario para el teatro de títeres de sombra”, ponencia presentada en las las XI Jornadas Antropológicas de Literatura y Semiótica. Modelos de complejidad y transdisciplinariedad articulando el campo de las ciencias de la historia, ENAH-UNAM- UAM, Ciudad de México, 3 de septiembre de 2014.

2013, “The voice of CH´ol people standing on the world. An attempt to recovery of oral literature among CH’ol youth”, ponencia presentada en el International Conference Teenager from the Perspectives of Literature, Linguistics and Culture, Faculty of Cultural Sciences, Universitas Gadjah Mada – Institute of Asia Pacific, Université de la Rochelle, Yogyakarta, Indonesia, 28 de mayo de 2013.

2012, “La enseñanza-aprendizaje de la lengua y la cultura indígena en secundaria: la implementación del programa escolar: Vida y conocimiento de la lengua y cultura Jñatjo (Mazahua) en el Estado de México”, ponencia presentada en el 3er Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, Ciudad de México, 26 de febrero al 1 de marzo de 2012.

2011, “El desarrollo de la lengua y la cultura indígena en la secundaria: indagaciones sobre el uso de materiales didácticos”, ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa-Universidad Autónoma de Nuevo León-UNAM, Ciudad de México, 7 al 11 de noviembre de 2011.

2009, “Transversalidad y educación intercultural bilingüe en el tramo básico. Avances en los aspectos curriculares”, ponencia presentada en el Seminario Internacional en Educación Inicial intercultural Bilingüe, Proyecto del Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile, SEP-CGEIB, Ciudad de México, 31 de agosto al 11 de septiembre de 2009.

2006, “Semántica de los nombres propios en el cuento de Juan el Oso”, ponencia presentada en el VI Coloquio de Lingüística en la ENAH, Posgrado en Ciencias del Lenguaje, ENAH/INAH, Ciudad de México, 26 a 28 de abril de 2006.

2000, “Conjugación de Textos y Espacios en Ciudad Juárez, Chihuahua: La Semiósfera”, ponencia presentada en el Coloquio Antropología y Semiótica, ENAH, Ciudad de México, 11 al 14 de septiembre de 2000.

1999, “La experiencia de la Confesión”, ponencia presentada en el Coloquio Estudiantil: La experiencia de campo, ENAH, Ciudad de México, 4 al 6 de agosto de 1999.

1997, “Panorama general de la Etnología y el quehacer cultural en México”, ponencia presentada en el Taller: Quehaceres de la Antropología en México, Instituto Profesional de la Región Oriente de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Morelos, México, 30 de octubre de 1997.

2021, Ayala Susana, Granda Indira, Taruselli M. Eugenia (productoras). Diversidad en diálogo. Podcast del Grupo de trabajo de Educación e Interculturalidad. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Disponible a partir del 9 de agosto de 2021:  https://www.youtube.com/channel/UCchbxBvM6OpSrwJQwo_dw7g/featured 

2020, Ayala Susana, Briseño Julieta, Rebolledo Valeria, Rockwell Elsie. Historias locales frente a estrategias nacionales, la educación en tiempos de Pandemia. En Ana Hecht, Patricia Ames y Elsie Rockwell (coords.), Boletín de GT: Educar en la diversidad. CLACSO. ISBN: 978-987-722-635-5. Disponible en el sitio web: https://www.clacso.org/boletin-1-educar-en-la-diversidad/