Fortalecimiento de líneas de investigación

El tercer periodo (1980-86), en el que se asumió la jefatura María de Ibarrola, se caracterizó por un renovado interés en consolidar y apoyar las líneas de investigación básica en el DIE. A raíz de ello, se dio un cambio importante en el plan de la Maestría en Ciencias con especialidad en Educación, tendiente a apoyar la formación de los estudiantes mediante su participación en los proyectos de investigación.

Esta modificación curricular permitió acercar la actividad docente y el trabajo investigativo de los profesores; a la vez, comprometía parte del tiempo y de los recursos de la investigación en la formación de los estudiantes.

A consecuencia de este plan, el DIE ha sido reconocido como uno de los más importantes formadores de investigadores en educación del país. A 11 años de iniciada la maestría, la han cursado ocho generaciones con un total de 140 alumnos. El reconocimiento que ha cobrado la maestría se refleja en la excelente aceptación que tienen los egresados en las universidades públicas del país, y en distintas dependencias de la SEP, donde desempeñan funciones de docencia, planeación, gestión educativa e investigación. De los egresados, 25 trabajan en normales o departamentos de la Universidad Pedagógica Nacional, 23 en instituciones del nivel superior en el Distrito Federal, 10 en la Secretaría de Educación Pública o en sus organismos descentralizados (Consejo Nacional de Fomento Educativo, Instituto Nacional Indigenista, etc.), 21 en universidades de provincia, 8 en otras instituciones educativas de provincia y 5 en instituciones de investigación educativa en otros países de América Latina; 16 han sido contratados en diferentes épocas por el propio DIE.

En 1986, el Comité de Diagnóstico del posgrado en Educación evaluó los programas de maestría en México sobre la base de sus curricula, enfoques, personal docente, infraestructura, etcétera. La maestría del DIE fue considerada el mejor programa en México.

El Departamento también contribuye a formar investigadores en educación mediante el desarrollo profesional de su personal académico. Buena parte de los auxiliares de investigación han recibido apoyo para obtener el posgrado en el DIE o en otras instituciones. Además, se han contratado a egresados de la propia maestría que, adscritos a los diferentes proyectos, enriquecen su preparación académica. Así mismo, a los proyectos departamentales se incorporan maestros comisionados por la SEP, quienes reciben una formación y a la vez contribuyen a dichos proyectos con sus conocimientos y experiencias. Durante este periodo varios profesores del DIE también han realizado estudios de doctorado, ya sea en el Cinvestav o en otras instituciones (UNAM, El Colegio de México, Universidad de Pennsylvania, Universidad de Essex y Universidad de Erlangen).

Como consecuencia de estos programas internos de formación, se han fortalecido los proyectos de investigación preexistentes. A la vez se ha logrado ampliar paulatinamente el trabajo hacia otros campos y líneas de investigación al incorporar a nuevos profesores egresados de otras instituciones o bien de la propia maestría. Durante estos años, se ha contado además con el apoyo de profesores visitantes provenientes de la Universidad Autónoma de Puebla, la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Illinos.

En los últimos años, los grupos de desarrollo curricular en la educación básica han trabajado en proyectos de menor magnitud que han dado, sin embargo, la posibilidad de revisar sus propuestas teóricas y realizar investigación curricular básica. El equipo de Ciencias Naturales tuvo nuevamente la oportunidad de participar en la elaboración del libro de texto de primaria (tercer grado), reformado en 1981 (Gutiérrez-Vázquez, Candela et al), con una propuesta que incluía modificaciones basada para los adultos (Meneguzzi) y de desarrollo de nuevas propuestas didácticas con base en talleres con maestros (Candela); de 1980 a 85 el DIE colaboró para formar el Centro Michoacano de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología (actualmente integrado al Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán), bajo la dirección de J.M. Gutiérrez-Vázquez.

El grupo de enseñanza de las Matemáticas en primaria consolidó en este periodo su laboratorio de psicomatemática. Concluyó el estudio longitudinal (Fuenlabrada, Gálvez, Saiz), una serie de programas de formación de maestros en servicio (Fuenlabrada) y dos proyectos experimentales del uso de la calculadora y de la microcomputadora en la enseñanza de las Matemáticas (Saiz, Fuenlabrada).

La investigación etnográfica sobre la práctica docente y su contexto institucional y social amplió la comprensión de los procesos cotidianos en la escuela primaria. Para abordar los problemas de enseñanza y de formación docente se estudiaron las condicionantes institucionales del trabajo de los maestros de primaria. Este proyecto (Rockwell, Ezpeleta, Mercado) ha aportado, a la vez, soluciones teóricas y metodológicas para la investigación de este campo.

Otros objetos de estudio se han abordado desde distintas perspectivas teóricas con la metodología etnográfica. Se han estudiado los procesos de socialización del aprendizaje en la interacción en población indígena infantil, en contextos no escolares (Paradise). Recientemente, la experiencia acumulada por el DIE en la investigación cualitativa ha sido de utilidad en los proyectos de investigación de la enseñanza de las Ciencias Naturales (Candela) y las Ciencias Sociales (Taboada) y ha sido adaptada desde distintas perspectivas teóricas para el estudio de procesos curriculares en el nivel medio (Quiroz), medio superior (Weiss, De Ibarrola) y superior (Remedi), así como para la formación de maestros en la práctica cotidiana (Mercado).

En la línea relacionada con los procesos de educación y trabajo se ha centrado la atención en la educación técnica agropecuaria y a la fecha se han concluido estudios sobre un programa de educación no formal (Weiss) y el papel de las cooperativas escolares de producción en la formación para el trabajo (Weiss, De Ibarrola, Buenfil, Granja, Bernal y Reynaga). A este respecto se realizan varios estudios sobre las instituciones que imparten educación agropecuaria en el país, abarcando sus dimensiones históricas, curriculares, institucionales, productivas y laborales; a la vez, se diseñan programas de formación docente para el sistema de educación tecnológica.

La investigación sobre la política del Estado y el desarrollo de la educación superior en México (Fuentes) continúa con el estudio de procesos políticos posteriores a 1980, con especial atención a las dinámicas institucionales que contribuyen a explicar el desarrollo en el nivel superior y la diferente calidad entre instituciones y programas.

En el campo de la investigación psicogenética sobre la adquisición de la representación escrita del lenguaje, se concluyeron varios proyectos con niños pre-escolares, de primaria y adultos no alfabetizados. En esos trabajos se estudiaron, entre otros temas, los problemas lógicos involucrados en la comprensión de la representación alfabética, la relación entre evolución psicogenética y evaluación escolar del aprendizaje, las diferencias en la asimilación de la información según el nivel de conceptualización de los sujetos en cursos de aprendizaje (Ferreiro).

Se ha destacado la importancia de consolidar un área de desarrollo curricular y formación docente con proyectos que abordaran el currículum como objeto de estudio y de elaboración téorica. Así, surgió una línea con base en dos proyectos, uno orientado a la educación superior (Remedi) y otro a la formación de docentes en el nivel básico (Quiroz), que nuclearon los esfuerzos de varios profesores para programar una serie de cursos en estas áreas (1985-86) para profesores e investigadores de universidades y dependencias oficiales. Ambos proyectos desarrollan a la vez la investigación básica sobre la relación entre procesos curriculares, sujetos e instituciones educativas.

Otra área de investigación que tiene prioridad en el panorama nacional es la Historia de la Educación. En el DIE esta área fue apoyada durante 1983-85 por un profesor visitante (Semo), periodo en que se organizó el trabajo de archivo. A partir de 1986, se ha concretado un proyecto sobre la historia del magisterio en México (Quintanilla) con el apoyo de Mary Kay Vaughan como profesor visitante. En este mismo año, se inició en el DIE la investigación sociolingüística con proyectos sobre la conciencia lingüística y la alfabetización en lengua indígena (Muñoz).

Al ampliar y consolidar sus líneas de investigación y docencia el DIE ha logrado afirmar su presencia en las esferas educativas dentro y fuera del país, ya que su labor de investigación es el eje del resto de sus funciones académicas. La influencia de sus proyectos en el sistema educativo nacional se ha dado mediante programas de colaboración con las principales dependencias de la Secretaría de Educación Pública y gran parte de las instituciones públicas de educación del país.

El DIE participó con el comité organizador del Congreso Nacional de Investigación Educativa, con el de educación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y con el Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. Ambos consejos han solicitado y apoyado proyectos de investigación en distintas áreas. El Conacyt ha coadyuvado, así mismo, al fortalecimiento del posgrado del DIE.

En el ámbito internacional, la presencia del Departamento se ha manifestado en las diversas áreas de investigación que se han consolidado paulatinamente durante los periodos antes señalados. La presentación de ponencias en congresos académicos internacionales se ha sostenido sobre todo en el área de la Psicogenética y de la enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas. La áreas de investigación social han orientado el intercambio académico hacia América del Sur, donde se comparten problemáticas y enfoques afines. En todas las áreas, se han recibido invitaciones para realizar simposios, cursos o asesorías en otros países, algunos respaldados por organismos internacionales como UNESCO, Clacso, la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), Centro Internacional de Investigación y Desarrollo (Canadá) (CIID), entre otros.

La difusión de los resultados de investigación se ha logrado en parte por la publicación de los Cuadernos de Investigación Educativa del DIE, lo cual complementa otras publicaciones, permitiendo sobre todo la difusión de informes extensos. Durante este periodo, se consiguió editar 20 Cuadernos de Investigación Educativa y 7 del Laboratorio de Psicomatemática, cuya distribución alcanzó aproximadamente los 10 mil ejemplares. Asimismo, con apoyos presupuestarios externos se editaron dos libros, producto de una investigación y de un congreso internacional. Otro logro editorial, a fines de 1986, fue el inicio de una nueva serie, los Cuadernos de Educación, de los cuales se han publicado dos títulos, cuya demanda es creciente en los programas de formación docente y educación superior.